Noticias
Igualdad
Las enfermeras y fisioterapeutas de Ibiza, comprometidas con la igualdad
26.05.25 | Illes Balears

El pasado viernes, enfermeras y fisioterapeutas de Ibiza se reunieron en un team café organizado por SATSE Baleares, en colaboración con el Ajuntament d’Eivissa, para hablar de igualdad, conciliación y brecha salarial. Bajo el título “Un café por la igualdad: cuando el límite no se ve pero se siente”, el encuentro generó un espacio seguro y participativo en el que se compartieron experiencias, datos y reflexiones sobre las desigualdades que aún persisten en el ámbito sanitario.
Desde el inicio, se estableció un ambiente de confianza donde todo lo que se dijera se respetaría absolutamente. Para romper el hielo, se planteó una pregunta inicial: ¿Creen que las enfermeras y fisioterapeutas cobramos menos las mujeres que nuestros compañeros hombres? ? En este sondeo inicial entre los asistentes se apuntó a que, aunque en el sector público las retribuciones creen que son igualitarias, en el ámbito privado seguramente persistirá una desigualdad salarial.
A continuación, se proyectó el vídeo “¿Por qué cobramos menos las mujeres?”, elaborado por SATSE con motivo del 8 M. Tras su visionado, muchos participantes pidieron repetir la proyección “porque los datos les parecían una brutalidad y una injusticia absoluta”. Un asistente calificó la información como “contundente” y reafirmando que los datos son escandalosos, señalando que jamás había reflexionado tan profundamente sobre el impacto que hay en la brecha salarial relacionado con la igualdad de género.
Brecha salarial
Varias profesionales compartieron experiencias personales donde la maternidad y los cuidados habían limitado sus trayectorias: desde renunciar a servicios con turnos incompatibles con la conciliación, hasta descartar puestos de gestión, percibidos como inviables por sus exigentes horarios. Se destacó que la brecha salarial de género en el ámbito sanitario supera los 8.775 € anuales de media, una diferencia que penaliza sobre todo a las mujeres que reducen jornada para cuidar hijos o familiares (93,3 % frente a 6,7 % de hombres) y que solicitan excedencias (86,9 %) para tal fin.
Los asistentes manifestaron indignación ante el desconocimiento generalizado de que esta pérdida retributiva no solo afecta el salario presente, sino también las pensiones de jubilación. En 2025, muchas creían que la protección legal por reducción de jornada o excedencia solo saldaba cuentas en el corto plazo, sin imaginar la repercusión futura en su nómina de jubiladas.
Otro de los puntos que suscitó mayor sorpresa y rabia fue saber que, desde hace 17 años, no se reconoce la clasificación profesional real de enfermeras y fisioterapeutas ni el salario que les correspondería según su formación universitaria, equiparable en créditos a disciplinas como Química o Biología. Los asistentes coincidieron en que “si nuestras profesiones no estuvieran tan feminizadas, tendríamos una clasificación justa”.
Posibles movilizaciones
Durante la sesión, SATSE expuso las diversas movilizaciones y acciones llevadas a cabo ante el Ministerio de Sanidad, el de Hacienda y la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, denunciando la legislación española por mantener criterios de desigualdad y discriminación hacia profesiones eminentemente femeninas. Actualmente, SATSE se halla negociando con el Ministerio de Sanidad la actualización del Estatuto Marco, para incorporar estas reivindicaciones de forma definitiva.
El encuentro finalizó con un sólido compromiso de los asistentes: “Estamos dispuestos a movilizarnos para conseguirlo”. Varias de las propuestas realizadas fueron recogidas por SATSE Baleares, que ya trabaja en ponerlas en marcha para lograr una verdadera igualdad retributiva y profesional en el sector sanitario.
Te puede interesar

21.05.25 | Illes Balears
SATSE gana las elecciones en la Residencia Sa Serra de Ibiza
16.05.25 | Illes Balears