Salud

La ciudadanía vuelve a poner en valor el trabajo de las enfermeras

El Barómetro Sanitario 2025 pone un “notable” a la confianza y seguridad que transmiten las enfermeras en el desarrollo de su trabajo en los hospitales y centros de salud.

Confianza, seguridad y atención son los aspectos valorados por la población en una nueva encuesta del Barómetro Sanitario 2025, y las enfermeras vuelven a sacar una excelente nota.

En la segunda oleada de este sondeo que elabora el Ministerio de Sanidad, en colaboración con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), y, en lo que respecta a la atención y cuidados recibidos en los hospitales cuando han estado ingresadas, las personas encuestadas dan un 8,26 a las enfermeras.

En el caso de las profesionales de Enfermería que trabajan en los centros de salud, la puntuación asciende a 7,97 cuando se pregunta por la confianza y seguridad que transmiten en el desempeño de su trabajo.

Estos datos son superiores a los otorgados al personal médico, cuya valoración es de 8,13 en el caso de las personas ingresadas en los hospitales y de 7,77 cuando se pregunta por los centros de salud.

Listas de espera

Las largas esperas para ser atendido en nuestro sistema sanitario siguen siendo uno de los problemas principales. Según el Barómetro Sanitario, el 40,6 por ciento de las personas que pidieron cita en el último año afirmaron haber tenido que esperar ocho días o más.

La encuesta detalla que el 16,6 por ciento de ciudadanos esperaron entre ocho y 10 días hasta obtener una cita, mientras que para el 24 por ciento la espera fue de 11 y más días.

El pasado año, el 12,8 por ciento sufrió una demora de entre ocho y 10 días, y el 21,7 por ciento tuvo una espera de 11 y más días. En total, el 34,5 por ciento de las personas que pidieron cita tuvieron que esperar ocho días y más para ser atendidas.

Problemas

En total, el 24,1 por ciento asegura haber tenido, alguna vez, problemas. Entre ellos, el 52,9 por ciento acudió en su lugar a Urgencias para ser atendido.

Otro dato que arroja la encuesta es que el 37 por ciento afirma que, durante los últimos 12 meses, el problema con las listas de espera ha empeorado y el 46,1 por ciento considera que sigue igual.

Pruebas

En lo que respecta a pruebas diagnósticas, el tiempo medio de espera mayor fue el que transcurre entre la indicación de una colonoscopia y la realización de la prueba. En total, 158 días, un dato que contrasta con el de la primera oleada, cuando se situaba en 113 días.

Después de las colonoscopias se sitúan las resonancias, con 73 días; las ecografías, con 67 días; y los TAC, con 60 días. 

Si se compara con los resultados de la primera oleada de este año, se observa que la espera para una colonoscopia ha aumentado en 45 días y para una ecografía en seis días. En el lado opuesto, la espera para TAC ha disminuido cuatro días, mientras que la de resonancia se mantiene prácticamente igual.

Percepción general

En cuanto a la valoración general del funcionamiento de la sanidad, un 52,5 por ciento considera que funciona “bastante bien", tres puntos menos que hace un año. 

Asimismo, el 75,9 por ciento muestra una satisfacción positiva con el sistema público, una cifra que desciende un seis por ciento. La puntuación media de satisfacción general se sitúa en 6,02 puntos sobre 10, frente a 6,13 del año anterior.

En el caso de la Atención Primaria, el 78,5 por ciento valora positivamente la atención recibida, un porcentaje que ha disminuido frente al 82,2 por ciento de la encuesta del año pasado. 

En Atención Hospitalaria, también ha descendido la satisfacción, con un 77,8 por ciento de personas que valora positivamente la atención recibida en el último año, en comparación con el 82,1 por ciento de hace un año. 

Sanidad privada

Por otra parte, el 31,7 por ciento de la población cuenta con un seguro médico privado, bien contratado de manera individual o por la empresa. De estas personas, el 61,4 considera que, en caso de padecer un problema de salud grave, recibiría un mejor tratamiento en la sanidad pública. 

En la encuesta también se refleja que el 17,7 por ciento ha necesitado atención sanitaria por motivos de salud mental o malestar emocional en el último año. De ellos, el 51,1 por ciento ha sido atendido en la sanidad pública, mientras que el 10,6 por ciento lo ha hecho en la privada y el 28,8 por ciento en un profesional privado, pero sin contar con seguro médico.