Hemeroteca

Éxito de participación en el I Congreso de Investigación Ciudad de Oviedo

Más de trescientas enfermeras, enfermeras especialistas, fisioterapeutas y estudiantes han participado en el I Congreso de Investigación “Ciudad de Oviedo”, un encuentro que ha servido para esbozar los retos a los que se enfrentan estas profesiones sanitarias para continuar evolucionando y enfrentarse a su desarrollo futuro.

El Congreso de Investigación Ciudad de Oviedo se articuló bajo el lema “Entornos de cuidados seguros: la clave para la sostenibilidad del sistema sanitario”, con ponencias y talleres que lograron captar el interés de más de 300 profesionales llegados de diversos puntos del país, principalmente de la mitad norte de la península. Así, el Auditorio Palacio de Congresos Príncipe Felipe de Oviedo se convirtió durante los días 5 y 6 de marzo, gracias a la apuesta de SATSE Asturias y FUDEN, la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería, en el centro del debate sobre la profesión enfermera.

Margot Marqués, secretaria General Autonómica de SATSE, destacó “la satisfacción que supone para SATSE Asturias haber podido implicar a más de 300 compañeros y el gran nivel que el Congreso ha logrado tanto en investigación como en formación”. Y añadió: “Este es un pequeño paso en el camino para seguir construyendo el futuro de nuestra profesión, estamos orgullosos de haber contribuido a ello”.

De hecho, el comité científico encargado de selecciones los mejores trabajos que optaron a premio destacó el elevado nivel de los participantes. Fueron una decena las comunicaciones seleccionadas para ser presentadas dentro del programa del Congreso y un centenar los pósters expuestos.

La fuerza de un tsunami

Mercedes Carreras Viñas, enfermera ex miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, ofreció la ponencia de clausura y se centró en los retos profesionales de la enfermería. Destacó que “es el momento de mejorar el desarrollo de la profesión, hay bases para ello y mucha motivación”. Insistió en que “los enfermeros tienen que ser conscientes de la fuerza que tienen, en este país somos cerca de un cuarto de millón y, si nos ponemos en marcha, tendremos la fuerza de un tsunami”. Los profesionales “se lo tienen que creer” –añadió- porque “somos muy buenos como cuidadores y trabajamos muy bien al lado del paciente, pero lo hacemos un poco peor como colectivo para mejorar la profesión”.

Por su parte, Amelia Amezcua, directora de FUDEN, que se encargó de la ponencia de inauguración, insistió en la importancia de reivindicar algunos indicadores de salud que conciernen al trabajo enfermero y que son los que en realidad harían un sistema sanitario más sostenible “porque se adecuarían a las verdaderas necesidades de salud de la población en términos de envejecimiento y de cronicidad”. Resaltó la importancia de “reivindicar la figura enfermera fuera de los hospitales y los centros de salud”. Durante su intervención dejó claro que “el papel fundamental de la enfermera en la sostenibilidad del sistema es prevenir la enfermedad, el problema es que el cambio debería venir desde el propio enfoque del sistema, que está orientado hacia la enfermedad, porque la sostenibilidad pasa por dar una respuesta a los problemas de salud futuros”.

El Congreso fue inaugurado por el Presidente de SATSE, Víctor Aznar, que acompañó a la Secretaria General Autonómica. Entre las ponencias de estos dos días, se trataron temas como la gestión emocional y las mejores herramientas para afrontar el estrés laboral y el burnout, las rondas de seguridad, las claves para preparar un póster de calidad o cómo diseñar un protocolo de enfermería y su utilidad como herramienta para la práctica clínica.

En las mesas de comunicaciones libres se insistió en la competencia profesional y los entornos laborales como factores determinantes para los cuidados seguros.

Consulta aquí todo el historial de información sobre el Congreso.

congreso 22